
C.I. de Jesús Nazareno de los Milagros
Santuario Arquidiocesano del Señor San José
Historia
Jesús Nazareno de los milagros es una obra del maestro Alonso de la Paz y Toledo, el nazareno fue donado por Don Lorenzo de Paz habitante de la Ciudad de Santiago de los Caballeros a la Ermita de la Santa Cruz. La imagen recibe la advocación de Jesús de la Santa Cruz del Milagro, a consecuencia de ser donada para su veneración a la Ermita de la Santa Cruz del Milagro, la cual recibió este apelativo. Se puede mencionar que la imagen es una talla con grandes características de estilo barroco y con detalles anatómicamente perfectos, características que se logran observar en sus pies, manos y cuello, lo que hace creer que el burilador poseía un gran conocimiento anatómico y dominio en el encarnado de sus obras. Debido a varias restauraciones no se puede establecer cuál fue el color de su encarnado original, mismo que hoy en día es moreno. Sus ojos encarnados en la misma madera, los cuales no son iguales y simétricos pero no son considerados defectos del escultor, sino todo lo contrario, permiten que la mirada de la imagen permanezca fija y viva al observarla desde cualquier posición.
El historiador Miguel Alvarez Arévalo dice en su obra de "Jesús Nazareno de los Milagros en la Nueva Guatemala de la Asunción", dice sobre la imagen: "En el rostro, muestra de una manera impactante el sufrimiento que padeció el señor desde la oración en el Huerto de los Olivos, ...y el ir cargando Él mismo la cruz hasta el calvario; sus manos apoyadas sobre la cruz son también muy reales, y dan la idea del gran conocimiento anatómico que poseía el autor de esta escultura sagrada, ya que en ellas se refleja el esfuerzo con que llevan el madero..." Su boca entreabierta deja ver su blanca dentadura. Este realismo que muestra la bella imagen, la hacen figurar como un digno exponente del barroco guatemalteco.
Luego de un largo tiempo la Ermita de la Santa Cruz sufre daños a consecuencia de los terremotos producidos el 29 de Julio de 1773, por lo que se toma la decisión de trasladar los bienes de la Ermita al Valle de la Virgen en el año de 1780, pero al no haberse autorizado la construcción de la Ermita de la Cruz del Milagro, los cofrades solicitan permiso temporal para colocar la imagen de Jesús en el Beaterio de Indias ubicado antiguamente en la 12 avenida entre 9ª. y 10ª. calle. Posteriormente comienza el peregrinar de la Imagen del Nazareno por varios templos de la Nueva Guatemala en los que se pueden mencionar: Santa Rosa, la Iglesia del Cerrito del Carmen y en el Templo de San José en donde es resguardada en la actualidad, sin que exista documentos que establezcan la fecha en que llego a dicho templo.
Ya estando en el templo de San José comienza a recibir la advocación de Jesús Nazareno de los Milagros por parte de sus fieles devotos.
En el mes de septiembre de 1992, el Canónigo Rector del Templo de San José, Moseñor Tomás Barrios Sánchez, habiendo oído la opinión de la Junta Directiva de la Asociación de Jesús de los Milagros, y de los expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Guatemala, envía a este instituto, la Venerada Imagen de Jesús Nazareno de los Milagros, misma que fue devuelta artística y completamente reparada y remozada el 19 de noviembre del mismo año de 1992.
La imagen del Nazareno venerado en la Ermita de la Santa Cruz era procesionado el día Martes Santo en horas de la noche, en el año de 1774 son prohibidas las procesiones debido a que la ciudad estaba destruida y no es sino en 1775 que la hermandad solicita permiso para realizar la procesión del Martes Santo, la cual es autorizada.
Ya en el Valle de la Ermita la procesión del Martes Santo siguió realizándose en horas de la tarde, y por documentos de la época se sabe que la imagen del Nazareno era acompañada por la imagen de la Santísima Virgen de Dolores, el Apóstol San Juan y Santa María Magdalena.
Se tiene conocimiento que la procesión de Jesús de los Milagros ya se realizaba el día Domingo de Ramos en los primeros años del siglo XX, en donde era un cortejo modesto, pero muy concurrido. La transformación al magno cortejo que se conoce hoy en día, dio inicio el Domingo de Ramos de 1955, estrenando la Imagen de Jesús un anda de 50 brazos y la Santísima Virgen, una de 26 brazos. También ese día se estrenaron los 14 estandartes del Vía Crucis, una aureola y corona de espinas, elaborados por el orfebre Manuel Barillas, y el lienzo de Jesús Nazareno realizado por el Maestro Prudencio Dávila.
La imagen de Jesús Nazareno de los milagros fué consagrado el Domingo de Ramos, 4 de Abril de 1993, a cargo del Arzobispo de Guatemala, Monseñor Prospero Penados del Barrio, dicho acto se realizó en la Plaza Mayor de la Ciudad de Guatemala, frente a la Santa Iglesia Catedral.